Archivos de la categoría ‘Arts. Jorge Camiro Bobadilla’

La filosofía de la Seducción: Ovidio y el Arte de Amar (43A.C. – 17 D.C.)

Por: Jorge Camiro Bobadilla – Filósofo y Literato

El espectáculo nace en Roma, son aficionados al teatro, a las carreras, a los deportes y al circo. Se evoca de manera casi inmediata con el Coliseo, en donde se organizaban comúnmente sangrantes funciones para el pueblo, sino es cuestión aquí de explicar como funcionaba, si mencionaré por lo menos, cómo estaba construido: Disponía de 109.000 espectadores, el anfiteatro es de planta elíptica, los palcos tenían antesalas y estaban distribuidos según la clase social, la arena estaba formada por unas vigas de madera bajo las cuales hay un sótano con pasillos, jaulas almacenes, cárceles, y demás, cualesquier cosa que fuera necesaria para que el espectáculo se desarrollara de manera “espectacular”. Se sacrificaban animales, gente y si en alguno de los casos era requerido por el público y la máxima autoridad lo permitía se perdonaba la vida de ambos luchadores, en caso de un buen combate. El primer día de la inauguración del Coliseo murieron 5.000 animales y 4 mil parejas de gladiadores perecieron a principios del siglo II A.c. en un espectáculo…, la publicidad que ocupaban los políticos y la manera de entretener al pueblo se resumía en una sola frase “panem et circenses” “pan y circo” expresión aplicable hasta la actualidad.

eros-e-psique-natural

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El arte de amar de Ovidio comienza claramente con la recomendación de que se debe asistir a lugares públicos para las cuestiones de la seducción, el circo por ejemplo: tiene dos razones, por sentido común…, ahí es donde se junta la gente, obviamente es donde encontrarán mujeres, así que hay que ir a buscar la presa en los lugares que frecuenta; El que acosa a los pájaros, conoce los árboles en que ponen los nidos, y el pescador de caña, las aguas abundantes en peces. Así, tú, que corres tras una mujer que te profese cariño perdurable, dedícate a frecuentar los lugares en que se reúnen las bellas”(1). la segunda, no tan evidente, es la muestra de sangre, las extremas dosis de placer sádico plenamente admitidas (se iba a eso), el deleite en la contemplación de los cadáveres y en especial…, el contacto visual con la muerte en directo a manera de espectáculo, esto activará las emociones, lo cual en otras palabras es absolutamente imprescindible para desbloquear, sin problemas, el deseo amoroso… ¿Qué espectáculo iguala en lo emocionante al simulacro de una batalla naval en la que César lanza las naves de Persia contra las de Atenas? Desde uno y otro mar acuden mozos y doncellas, y el orbe entero se da cita en Roma. (2)

Imagen 5

El seductor, buscará los lugares en donde pueda encontrarse las siguientes características: sangre, placer plenamente pre-admitido, cadáveres y muerte, no deja de venirme a la cabeza de nuevo los principios del Psicoanálisis sobre la pulsión de muerte de los que ya he hecho mención… “No dejes tampoco de asistir a las carreras de los briosos corceles; el circo, donde se reúne público innumerable, ofrece grandes incentivos” (3),  en el arte de la seducción, Ovidio te incita a sentarte al lado de tu amada, pues en el circo nadie te lo impedirá, hablarle directamente es posible sin que nadie oiga nada, pues todos estarán chillando…, el primer contacto puede venir con la llegada de la recomendación a quitarle con sumo cuidado el polvo que levanta la función, aunque no le haya caído nada, “Si el manto le desciende hasta tocar el suelo, recógelo sin demora y quítale la tierra que lo mancha” , el segundo contacto llega al haber mostrado que eres una persona de carácter: se conversará y se discutirá con los vecinos, aprovechando que ellos sacan sus rodillas más de lo debido que le molestan la espalda de su cuerpo codiciado.

Otro espacio factible para la contienda amorosa será la mesa de los festines, tan del gusto de la época. Era ahí en los verdaderos banquetes donde se convivía con los amigos, con los clientes y era verdaderamente un arte…, era el vino lo que anticipaba los ánimos, alejaba a la tristeza, reina la alegría; el pobre piensa que es rico y poderoso, entonces el dolor y la tristeza desaparecen de su rostro, los banquetes eran pringosos, como lo eran las sobremesas amorosas que continuamente encaminaban a los invitados a la cama “el pobre, entonces, se cree poderoso, y entonces el dolor y los tristes cuidados desaparecen de su rugosa frente; entonces descubre sus secretos, ingenuidad bien rara en nuestro siglo, porque el dios es enemigo de la reserva. Allí, muy a menudo, las jóvenes dominan al albedrío de los mancebos” (4)

El escenario no es tan importante como lo es el seductor, para Ovidio en la conquista amorosa o seducción, el personaje principal, que es el seductor, es la clave para el éxito. Si bien es cierto que la ocasión propicia y un lugar adecuado es lo ideal, lo que define es la convicción de éste, en poder lograr a su presa.

Imagen 3

Ovidio marca unas pautas para esto: Primero se a de abrigar con seguridad de que no hay mujer que no pueda ser conquistada y se consiguen alistando de manera astuta las redes, se es artista en la acción y científico en la revisión. “Quienesquiera que seáis, de esta o de la otra tierra, prestadme todos dócil atención, y tú, pueblo, oye mi palabra, pues me dispongo a cumplir lo prometido. Primeramente has de abrigar la certeza de que todas pueden ser conquistadas, y las conquistarás preparando astuto las redes. Antes cesarán de cantar los pájaros en primavera, en estío las cigarras y el perro del Ménalo huirá asustado de la liebre, antes que una joven rechace las solícitas pretensiones de su amador: hasta aquella que juzgues más difícil se rendirá a la postre.”(5).

Más adelante Ovidio repetirá que no se dude, se saldrá victorioso en todos los combates, y que apenas se encontrarán una que se resista, todas sienten bien al ser rogadas ó alagadas, y a menos que se equivoque el seductor, la respuesta no vendrá con ninguna amenaza y ningún peligro…, Se nos muestra absolutamente moderno, basando su texto del arte de amar en la autoestima de su protagonista, que es absolutamente activo.

Era el activo, la concepción de masculinidad de la época, cualesquiera que fuese el sexo de la pareja pasiva. No pasaba de un pecado ligero la pederastia, al igual que la homosexualidad. No obstante en la época existían tres prohibiciones que, si no se quería ser tachado de verdadero libertino no se tenían que romper… Hacer el amor antes del anochecer estaba prohibido, hacer el amor con luz y hacer el amor desnudos tampoco era posible (hacerlo de día era privilegio sólo para los recién casados y sólo las prostitutas hacían el amor sin sostén). La mano izquierda era la única con la que se podían hacer los tocamientos sexuales, pues era la mano pecaminosa.

Con la voz, se alcanza los lugares, donde la mano no puede, en el lenguaje de la seducción, la palabra llega fuertemente, la locuacidad es el gran aliado del amor, las alabanzas hacia la amada es muy buen comienzo para romper con el silencio, se verá halagada y bajará las defensas “Prodiga sin vacilación tus alabanzas a la belleza de su rostro, la profusión de sus cabellos, a sus finos dedos y a su pie diminuto; la mujer más casta se deleita cuando oye el elogio de su hermosura, y aun las vírgenes inocentes dedican largas horas a realzar sus encantos”(6). No obstante, seguro no es siempre, se puede escapar la victoria, en ocasiones, hacerse el amigo puede ser buena estrategia, insinuar el amor disfrazado de amistad puede llevar a grandes logros, afirma al final del Libro I, sucumben a esta prueba, y confunden rápidamente al amigo con el amante. Inclusive, aunque diga que la has poseído con violencia, no importa; esta violencia gusta a las mujeres “Quieren que se les arranque por fuerza lo que desean conceder” (7).

Cuando se publica El arte de amar desata una serie de polémicas, se le acusa de publicidad al adulterio y el libertinaje, en el Libro II, desprecia los hechizos y ungüentos, los tacha de ineficaces para el ámbito amoroso. En cambio les recomienda como mejor opción a sus lectores, al seductor prepararse en los idiomas y las artes, la belleza es un don muy frágil, decrece con los años que van pasando hasta ser aniquilada… “No siempre florecen las violetas y los lirios abiertos, y en el tallo donde se irguió la rosa quedan las punzantes espinas. Lindo joven, un día blanquearán las canas tus cabellos, y las arrugas surcarán tus frescas mejillas. Eleva tu ánimo, si quieres resistir los estragos del tiempo y conservar la belleza: es el único compañero fiel hasta el último suspiro. Aplícate al cultivo de las bellas artes y al estudio de las dos lenguas.” (8).

Un niño romano a los doce años, de buena familia, abandonaba la escuela elemental y a los dieciséis o diecisiete podía optar por una carrera pública o entrar en el Ejército. No había la mayoría de edad y una niña a los catorce años era adulta y podía ser cortejada. Los halagos y la constancia, insiste en el Libro II, son lo principal, no perder la fuerza, si dice algo hay que repetirlo, si niega esto, acéptalo, ríete si se ríe, al verla llorar suelta las lágrimas e iguala tu semblante al suyo, dale regalos, no por la importancia de estos, sino por la oportunidad que te dan estos, la importancia de los regalos no está en su valor, sino lo valioso que estos sean para la oportunidad, así como deniega del valor de los versos, que son aliados y admirados, los regalos dados tienen un mayor valor. Por bárbaro que sea un rico, nunca deja de ser agradable, lo imprescindible del dinero es que hasta el amor se consigue a fuerza del oro… “Por barbarote que sea un rico, nunca deja de agradar. Hoy vivimos en el siglo de oro, al oro se tributan mil honras, y hasta el amor se consigue a fuerza de oro”(9).

La ausencia ayuda a fortalecer los vínculos afectivos, sin extenderse, no prolongando mucho esta separación pues se debilitan estos lazos y puede llegar alguien más, cuando estés seguro de que piensa solo en ti, aléjate, la ausencia llena de inquietud, si lo alargas demasiado, el tiempo debilitará los recuerdos, el ausente caerá en el olvido y otro nuevo amante viene a reemplazarlo.

La discreción, una cualidad imprescindible del seductor, así nunca será inoportuno, aumentándole la prudencia y la seriedad ante la convivencia con la mentira. El seductor fingirá demencia ante la idea de que la amada pueda mentirle, esta no debe percatarse de que sus mentiras son sabidas, como un último sistema de defensa aun no desbloqueado…

Al comienzo del Libro III, nos percatamos que está encaminado a las mujeres, a cómo sacar más partido a sus encantos en el juego del amor. Nos menciona que la mujer no sabe negarse a las llamas ni a las flechas crueles de cupido, ni del paso del tiempo que entorpece a ambos sexos “Tened presente que la vejez se aproxima ligera y no perderéis un instante de la vida”…”Imitad, jóvenes mortales, el ejemplo de las diosas, y no neguéis los placeres que solicitan vuestros ardientes adoradores.” (10).

Seguramente el Marqués, debió de haber leído El arte de amar de Ovidio. Las mujeres que querían seducir a los hombres, deberían, además de aprender a usar la cosmética y controlar los movimientos corporales en el espacio, por ejemplo reír de manera profusa, esto ayudará al aumento en la hermosura de la mujer, saber comer, cantar, aprender música y danza aumentará sus posibilidades. Para las últimas páginas, nos reservará lo que le avergüenza pero que deberá enseñar en nombre de la diosa Dione, las posiciones del amor…: la hermosa de rostro deberá yacer espalda abajo, la que tenga una hermosa espalda, deberá ofrecerla a los ojos del amante…, la pequeña, cabalgará sobre los hombros del amante, la de hermosas piernas largas, oprimirá las rodillas al tálamo y dejará caer un poco su cabeza, si sus músculos incitan con la frescura juvenil y sus pechos carecen de máculas, que el amante en pie la vea ligeramente inclinada en el lecho. “No te sonroje soltar…, los cabellos y dejarlos flotar sobre los hombros…” menciona que Venus se coloca de muchas maneras diferentes; la más sencilla y menos complicada es recostarse, tendida sobre su costado derecho. Termino esta sección con la última frase que Ovidio nos deja en su libro El arte de amar, “Aquí terminan mis juegos: ya es hora de soltar los cisnes sujetos a la lanza de mi carro, y que las lindas muchachas como antes lo hicieron los jóvenes, inscriban en sus trofeos <<Tuvimos a Nasón por maestro>>”. (11)

Bibliografía

  1. Ovidio. El arte de amar, Edit. Elaleph. Argentina. 1999 Pag.. 4
  2. Ibid. Pag. 10.
  3. Ibid. Pag. 6.
  4. Ibid. Pag. 9.
  5. Ibid. Pag. 10.
  6. Ibid, Pag. 19.
  7. Ibid. Pag. 19.
  8. Ibid. Pag. 20.
  9. Ibid. Pag. 20.
  10. Ibid. Pag. 44.
  11. Ibid. Pag. 60.

Consecuencias de la entrevista Díaz- Creelman, el estallido de la Revolución de 1910, el Caudillaje, las regiones de lucha, el Movimiento Revolucionario de 1910 a 1917 que no llegó a consolidarse.

Por: Lic. Jorge Camiro Bobadilla – Escritor y Filósofo

Imagen 

En México tenemos una entrevista, como pocas diría yo, que, en más de un sentido cambió la Historia de la patria.

Habiendo cumplido ya un siglo y sin casi ninguna referencia (si no es que ninguna) en la televisión, nos enfrentamos a la publicación de la entrevista que más causó polémica dentro de nuestro país, estoy haciendo referencia a la entrevista Díaz- Creelman de 1908 por parte de: “El Imparcial”, que aparentemente de imparcial no tenía nada.

Mientras la primera publicación fue en Ingles y causó poca sensación, por la falta de conocimiento del idioma, al salir la traducción en El Imparcial, se creó un efecto en cascada que culminaría, de manera abierta, con la caída del Presidente de México Juan de la Cruz Porfirio Díaz Mori. La gente lo tomó incluso, de muchas maneras como un insulto a la patria, al pueblo en sí, la siguiente década sería caótica en muchos sentidos para el País.

Díaz tenía ya 77 años cuando se realizó la entrevista y su sentimiento por un México futuro sin él, era lo que estaba en su mente, la apologética figura de Díaz expresada en esta entrevista, se comparan a los volcanes del ventanal que se veían desde el edificio de Chapultepec. Afirmaba que hubo ocasiones donde tuvo que usar mano dura y derramar sangre, pero no era “sangre buena”, sino de “los malos”. Seguido menciona los beneficios que ha traído su régimen al país, la pacificación, el ordenamiento, la infraestructura, se muestra como un humilde servidor de la patria y no como un dictador.

Es entonces que sin previo aviso, Díaz, después de 27 años en el poder, declara que no buscará la reelección en 1910, México es un país joven para ser gobernado por un viejo -que estaría más que contento de ver grupos de oposición y que México era ya grande (maduro) para la Democracia-, en pocas palabras anuncia el fin de toda una época…

¿Sería cierto que Díaz dejaría el poder?, ¿Quién lo sucedería?

Estas dos preguntas fueron las principales “cuestiones” al rededor de lo tan fuertemente marcado en la entrevista.

Bernardo Reyes -mejor postulado según Díaz- era el puntero en la hipotética carrera para sucederlo. Se organizaban grupos de apoyo a las diferentes campañas para los diferentes postulados, la clase media urbana -la que había crecido por primera vez en la historia durante el Porfiriato, se emocionaba con visiones modernas, se veía a Porfírio como más como un estorbo-. Sin embargo, alegando que las “Fuerzas Vivas” le pedían buscar una reelección más éste la anunció para 1910, cometiendo un error fundamental mandando al “exilio” a su mejor postor.

Las clases medias urbanas quedaron en las alzas, tomaron esto como un insulto -como quién dice los dejaron vestidos y alborotados-. Los pequeños burgueses que habían visto una luz de esperanza, que les habían reprimido los sueños, encuentran en Madero una nueva esperanza, aprovechando los movimientos y las infraestructuras sociales ya listas para la revuelta, solo fue cuestión de cambiar nombres a los clubes como Club antirreeleccionista -única palabra que en castellano contiene tres dobles letras-. Eso sí, la disputa por la Presidencia fue primero, la rebelión armada será después.

La lucha de la revolución desatada el 20 de noviembre de 1910, fue consecuencia lógica, no se habían alcanzado los objetivos que habían hecho posible el movimiento de independencia en 1810 que marcaba la Carta Magna en 1857, La Reforma, el bienestar económico interno y la democracia no se habían cumplido, no había llegado el fruto de la independencia así como los logros de Díaz al pueblo.

La etapa Maderista reclamaba el establecimiento de un régimen democrático -que después pensaría el también no cumplir “sufragio efectivo, no reelección”-, así como La revolución Constitucionalista que resulta como consecuencia del asesinato de Madero. La alza por parte de Zapata pretendía restablecer el orden constitucional. Carranza y los caudillos, principalmente como lo son el Grupo de Sonora: Obregón, Calles, De La Huerta, y otros que destacaron en la campaña militar no tenían claro un nuevo proyecto de Estado.

Por otro lado está el sector popular en el que se distinguieron como grandes caudillos los Generales Pancho Villa y el ya mencionado Emiliano Zapata, cada quién apoyando sus intereses o mejor dicho, lo que a cada uno así como a su gente le eran beneficiados, el segundo, por ejemplo, contaba con la ayuda del Partido Liberal Mexicano, dirigido por Ricardo Flores Magón, también era seguido por personajes como Felipe Carrillo Puerto, quien lo marco como representante de su movimiento en Yucatán. De gran hazaña en la guerra, también era muy buen administrador, fue el primero en impulsar lo que después se llamaría como economía mixta”

.

Mientras tanto, se luchaba contra el casiquismo, que era la presión despótica creada por las autoridades locales que, obviamente, estaban a favor del proletariado que reprimían las múltiples formas para la libertad del trabajo:

I. El Peonismo, que era la esclavitud del peón jornalero, sobre todo el enganchado o deportado del sureste del país, y que era mantenido por los diferentes privilegios económicos, políticos y judiciales que gozaba el hacendado.

II. El Fabriquismo, la servidumbre individual y económica que era sometida en el campo obrero fabril, pues el patrón era privilegiado en lo económico y político.

III. El hacendismo, los dueños de pequeñas tierras eran sometidos a los de grandes propiedades a sombras de la desigualdad en el impuesto, que producía constante absorción de la pequeña propiedad agraria por la grande.

IV. El cientifisismo, que era el “gandalllismo” comercial y financiero de las grandes empresas o negocios sobre los pequeños que no conocían las nuevas técnicas.

V. El extranjerismo, o sea, el beneficio que se le daban a los extranjeros en diversas actividades sobre los nacionales.

“…para el agricultor el problema es agrario; para el comerciante, es económico: para el obrero, es industrial; para el abogado, es jurídico; para el político, es democrático; para el proletario, lo es todo.”

El centro nacional de la resistencia a la transacción burguesa de ciudad Juárez fue el Edo de Morelos, allí se combinaban una buena cantidad de pueblos libres que no habían sido absorbidos por las haciendas y que defendían sus tierras o trataban de recuperarlas, con la presencia de un proletariado agrícola numeroso concentrado en los ingenios azucareros, estas masas, crearon el Zapatismo además que todos se lanzaron a la guerra revolucionaria, inventaron una variedad de formas de combate para derrotar a los ejércitos federales.

Como aun se mantenía la organización comunal los campesinos la utilizaron y la convirtieron en el centro político de toda la guerra campesina mexicana de 1910 a 1920. Fue allí donde las masas campesinas tenían su forma de organización tradicional, donde surgió el programa agrario de la revolución, es precisamente ahí donde surgió el dirigente Emilio Zapata.

Las diferencias entre Zapata y Madero cedieron porque el primero provenía del ala radical que luchaba por la devolución de tierras a los campesinos y Madero provenía del lado burgués cuyo programa era el plan de San Luis. Madero prometía que a través de las leyes se devolverían las tierras pero nunca lo hizo en cambio traiciono a la revolución declarado en el plan de Ayala donde se le desconoce como presidente. La muerte de Zapata sería la interrupción de toda la revolución.

La división del norte es, de más, sorprendente en el pueblo mexicano. Su organización fue un punto de viraje en la guerra campesina y en la revolución. Las masas del norte del país además de las que se sumaban en su avance, se incorporaron integras en ella, la organizaron de la nada y contra todos, le dieron un tremendo empuje, alzaron a uno de sus propias filas, Francisco Villa. (1)

Revolución Cristera

Pugna ideológica con la iglesia, 1926-1929, estallo como consecuencia de la disputa entre el gobierno federal y la alta jerarquía de la iglesia católica, pedían la modificación de algunos artículos de la constitución. Esta rebelión se extendió en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Durango, Nayarit y Zacatecas -el ejército nacional no logro sofocarla, pero los cristeros no lograron derrocar al gobierno-.

El conflicto termino en junio de 1929 con la firma de los arreglos entre el gobiernos de Emilio Portes Gil y el arzobispo Leopoldo Ruiz Flores, prometían la amnistía a los rebeldes así como la restitución de la iglesia y el regreso de los párrocos que habían abandonado el país pero no se reformo la constitución vigente como lo pedían los cristeros.

(1)   La conjugación entre el ejército campesino que bajaba desde el norte encabezado por Villa y el ejercito campesino que desde el sur amenazaba a la ciudad de México, dirigido por Zapata, significaba unir la mayor capacidad militar con la mayor capacidad política alcanzados por las direcciones campesinas.

*No olvides comentar al respecto de este artículo

El Psicoanálisis y la vejez:

La depresión en Adultos Mayores

Por: Lic. Jorge Camiro Bobadilla

Indudablemente, el concepto de vejez ha cambiado conforme va cambiando nuestro concepto de cultura, hace algunas décadas los viejos se encargaban de transmitir conocimientos y, por lo tanto, eran generadores de percepción y ciencia. Actualmente el concepto de vejez es asociado a ciertos prejuicios enlazados con la enfermedad, la rigidez, el aislamiento, el mal humor, todas aquellas adjetivaciones peyorativas que marginan y aíslan al viejo. Éste prejuicio está relacionado con el horror que a muchos puede producir la realidad a la que todos nos acercamos con cada segundo de vida que pasamos, así como unos grados de ignorancia lo que significa e implica envejecer, a esto en otras palabras podemos adjudicarle una categoría de creencia, de la cual todas las ciencias pretenden alejarse, afirmando que una creencia ya no habla en términos de Validez ni Verdad.

Cuando llega la hora de hablar de un Psicoanálisis en la vejez nos enfrentamos con una dualidad, el psicoanálisis que lo ve posible y el psicoanálisis que ve imposible una terapia a causa de las limitantes que los adultos mayores por su “rigidez” cerebral, como Freud mencionaba, ellos, los que lo ven imposible, coinciden que a los “viejos” se les ve dificultada la capacidad de asociar libremente, así como también acostarse en el diván y otra serie de problemas relacionados con el encuadre psicoanalítico, sin embargo, los que afirman en la posibilidad de este tratamiento en viejos, mencionan que sí es posible aplicarlo en toda su magnitud, incluyendo a todos aquellos de edades muy avanzadas.

“Los viejos sueñan, los viejos producen lapsus y actos fallidos, es decir, los viejos siguen produciendo formaciones inconscientes, y nosotros como analistas deberíamos interpretarlas”(1).

También afirman que debe explicárseles como funciona el psicoanálisis, en que consiste una asociación libre junto con su importancia, la interpretación de los sueños y todo el proceso psicoanalítico. Es cierto que la mayoría de los adultos mayores se resisten a usar el diván, pues necesitan controlar situaciones, más que otros pacientes, especialmente las actitudes y gestos del analista, pero esto también lo vemos reflejado en pacientes adultos, jóvenes y niños, por lo tanto esto no implica que muchos viejos no disfruten y se concentren hablando de sus problemas acostados.

Existen muchos adultos mayores que pertenecen a una clase denominada “clase pasiva”, pues resulta que son más activos que muchos jóvenes, lamentablemente en muchas ocasiones son olvidados, marginados, y tratados cual objeto común. Se destaca, también, que los viejos necesitan “más presencia del analista”, la atención prestada por el analista, las preguntas, el interés demostrado, hasta a veces la mirada dirigida a ellos, producen constantemente efectos de menosprecio, hecho que los acerca al mismo lugar en el que la sociedad los coloca, obviamente dependiendo de la evolución del psicoanálisis, pues en toda terapia psicoanalítica la atención entrenada del analista es indispensable, cada paciente, niño, joven, adulto y viejo reacciona diferente al tratamiento psicoanalítico.

La posición del viejo, contador de historias, ha cambiado, por esta razón los tratamientos terapéuticos en ellos son altamente beneficiosos en relación al arte de transmitir, tan necesario en adultos mayores, permitiéndoles así encontrarse en un lugar de “creatividad” generando herederos sociales, más allá de lo biológico, esto tiene que ver con la posibilidad de “entregar la antorcha a la generación siguiente”.

Recapitulación histórica

En 1909, Ignaz Nasher inicia el concepto de Geriatría, era claro el aumento del verdadero envejecimiento de la población en Europa, había una insistencia en este reconocimiento que claramente era perceptible. El cuerpo del viejo se presentaba “como separado”, es decir marcando un punto diferencial en la anatomía, requiriendo una especialización profesional y considerando que el problema central era la degeneración progresiva de las enfermedades que definen su estado de envejecimiento y su percepción social de desfalleciente o moribundo. “Envejecer fue en si mismo una fuente de alteraciones orgánicas inevitables conocidas como vejez” (Haber 1986, 76).

Actualmente la afamada ciencia médica reduce al viejo a una relación entre el cuerpo superficial y su interior: “Lo que se diga en adelante de la vejez dependerá de lo que pueda ser visto en su cuerpo” (Kats, 1996).

El viejo, suele adoptar la forma plástica del síntoma histérico que lo lleva a adoptar con mayor frecuencia el estilo de locura dominante que se halle en su cultura.

Las demencias, en los que cada viejo es juzgado, en los campos del saber, como sospechoso de poseer algunas de las grandes enfermedades diagnosticadas actualmente (todo viejo es, en potencia un posible demente), desde las viejas nominaciones de “viejo senil” o “arteriosclerótico”, que a pesar de darse raramente, sin embargo, resultan de aplicación masiva a manera de diagnóstico, generando con ello una desestima de la palabra y del juicio del viejo.

El término alzheimerizado, actualmente, es objetivado, muchas veces injustamente, pero sirve socialmente para sacar a este sujeto de la vía de sus deseos, ya que éstos dependerán de una institución, o del puro capricho del Otro, al viejo ya no se le permite desear, deseará entonces lo que quieren los otros que desee.

La edad, sabemos bien, no nos sirve como una variable para diagnosticar una Pseudodemencia, lo único para que nos sirve es para poder comunicarse entre científicos, esta patología, nos permite conocer cómo ciertos fenómenos considerados “extraños”, cuando se dan en viejos, rápidamente se los califica como emergencia de un cerebro dañado, distinto, etc., sin haber llevado a fondo una investigación profunda analítica.

Cuando leemos literatura mundial vemos que, sin argumentaciones formales se ataca fuertemente al psicoanálisis como recurso terapéutico aplicable en las personas viejas. No se objeta a las terapias cognitivas, a los sistémicos ni a los jungianos, solo el psicoanálisis  es criticado tajantemente, específicamente a los aspectos técnicos: la duración, el uso del diván, la interpretación transferencial, olvidando que el psicoanálisis es una teoría, una técnica y un método de investigación, características de toda ciencia formal. La Geriatría objeta específicamente al psicoanálisis en sus aspectos operativos, acción que llama la atención pues fue el mismo Freud que escribió un libro llamado “Resistencias al Psicoanálisis”, es decir, va más allá del psicoanálisis en viejos, sino por elevación en contra del psicoanálisis en general, resistencia que existe en muchos ámbitos. La pregunta entonces cambia de  ¿Es posible o no un Psicoanálisis? a ¿Habrá que hacer modificaciones a la técnica? bien, una respuesta posible es que si se hacen cambios en el análisis de niños con respecto al de adultos, ¿Por qué no al de viejos?

Un psicoanálisis específicamente se trata de una escucha, pero no es cualesquier escucha, es una escucha analítica. Plantarse frente a una persona con una escucha analítica, un psicoanalista entrenado, puede instrumentar esta relación de la mejor manera posible, sin olvidar que hay muchas personas viejas funcionan perfectamente en un diván, hay otras que no, con esas que no, hay que aplicar nuevas técnicas. “No depende de la edad, depende de la estructura del sujeto y cómo se arme la relación con el terapeuta…”

Cualesquier persona que desee trabajar en el campo Geriátrico, Gerontológico debe estudiar muy a fondo la formación en que debe consistir el objeto de estudio y tiene que escuchar al sujeto que tienen enfrente.

Ser viejo no es estar más cercano a la muerte, “La gente no se muere más cuando es vieja, se muere más cuando está en la mediana edad, cuando es más joven. Los viejos son los supervivientes de un montón que arrancaron juntos, pero que se han ido quedando por el camino, por eso quedan tan poquitos”.

Buscar la famosa “Fuente de la juventud” con Ponce de León, antes la epopeya de Gilgamesh, la idea es pues, vivir mucho pero joven, siempre joven, viejo no se disfrutaría una vida eterna, por eso Dorian suele ser un ejemplo “envidiable”, hasta descubrir el secreto. Se produce un círculo de retroalimentación permanente, en el cual uno no quiere a los viejos y como no los quiere no los mira, como no los mira no los estudia, los niega, los deja afuera, los coloca en el margen de la sociedad.

Una de las acciones principales para hacer como sociedad, es tomar conciencia, a nivel población, que van a ser viejos y pensar las cosas desde ahí. Es una de las opciones que, como población, puede hacer que se piense distinto el tema del envejecimiento y la vejez. Pero esta postura no da crédito político, en cambio si lo da juntar una cantidad de viejos y llevarlos de vacaciones a donde sea, cuando en realidad el tema es mucho más amplio que eso.

Cuando se introduce el Psicoanálisis en el pensamiento de Estados Unidos, se comienza a mirar las cosas de otra manera. Aparece el desarrollo de la medicina psicosomática y desde el punto de vista específico de la Salud Mental la Psiquiatría Dinámica, ambas arraigadas en el pensamiento psicoanalítico. Ahí se cuestiona todo el accionar de la medicina. Una de las cosas que abarca este cuestionamiento es, justamente, la idea de la medicalización, de la vida que predominaba en esa época y se imponen los tratamientos psicoterapéuticos, los tratamientos combinados.

“En 1960…, en Argentina más del 80% de los pediatras que había en Capital Federal se psicoanalizaban, y lo hacían no porque estuvieran enfermos si no porque constituía parte de su formación profesional. Esto implicaba un cambio radical en la postura y en el enfrentamiento con los pacientes, fueran jóvenes, adultos o viejos.”(2)

El comercio farmacológico sintió fuertemente el embiste del psicoanálisis y de la medicina psicosomática, la Psiquiatría Dinámica, sin embargo, con medios y recursos casi interminables defendió su posición y surgió la controversia principal para darle preeminencia a lo que el campo de la Salud Mental creó, la psiquiatría Biológica, la cual cuestionó fuertemente a la Psiquiatría Dinámica y por elevación al Psicoanálisis. De elementos importantes tenemos la penetración de el DSM, dicho manual de estadísticas y diagnósticos de la Salud Mental, que, sin saber que iba a ser el 1, continuaron con el 2 y así sucesivamente. Dicho manual se creo específicamente para los Estados Unidos, para considerar la injerencia en la salud mental de los soldados que participaron en la segunda guerra mundial, se convirtió, en el correr del tiempo, como un aparato mundial, de manera tal que, en Argentina, dentro de la “medicina prepaga”, no se puede diagnosticar si no está de acuerdo con las reglas del DSMIV.

“Una de las cosas que vimos y que nos llamó  mucho la atención, es que mientras la población vieja a nivel mundial llega al orden del 15% de la población total, este 15% es el máximo consumidor de entrevistas médicas, efectúa al rededor de 37 ó 38% y que consume cerca del 40% del total de los medicamentos que se fabrica.”(3)

Es disparatado ver que el 15% consuma casi el 40% de los medicamentos que se fabrican.

Uno de los déficit mayores que tiene la población vieja en su totalidad es que, por una u otra razón nadie los toca, nadie los acaricia, nadie les pasa la mano, digamos, salvo situaciones extremas, como puede ser que tengan que bañarlos o vestirlos, pero el resto de la población no quiere nada que ver con los viejitos, no tienen quien los toque. “Imaginemos lo que significa esto, si a una persona por día, una semana, un mes o un año nadie la tocada, pensaría que no existe, que es transparente”, en consecuencia se volvería loca, demente, uno de los castigos más fuertes en un penal es el aislamiento total, y la mayoría de los presos que vive en esa situación, lo único que piden es poder platicar y eso que tienen contacto cuando les llevan de comer. Los ancianos lo sienten mucho más y lo combaten yendo al médico, con la fantasía que el profesional, a través de revisarlo lo tocará. Cuando los médicos, en su labor asensible e indiferente por el paciente, no tocan al anciano, no le toman la presión, no los revisan, que no les dan su tiempo protesta, no los toman en cuenta. Esto es lo que en el fondo va buscando una gran mayoría de gente vieja, cuando van al médico y como en general toda persona va al médico sale con una receta en el bolsillo, se va incrementando el uso de la medicación, lo cual se ve reforzado porque, además, la industria farmacológica se encarga de hacer remedios para cualquier cosa, existe gente que llegan a tomar 19 medicamentos al día, y no es que no necesiten ningún medicamento sino que al final, no se les presta el tiempo necesario para debida atención.

No hay más duelos en la vejez, lo que si existe es una mayor dificultad en el proceso de elaboración de dichos duelos, Todo ser parlante, está constantemente en la necesidad de resolver sus duelos, pues se van perdiendo y se van adquiriendo experiencias, cosas, seres queridos y ante la dificultad mayor de conocer gente nueva y adquirir nuevas cosas, la elaboración de dicho duelo se ve dificultada, aumentando así la melancolía.

Existe una imposibilidad para resolver los duelos con los recursos que un anciano tiene a la mano, porque el aparato psíquico está programado para la resolución de duelos, pero debe contar además con los recursos necesarios para completar dicho ciclo de duelo con el último estadío que es el reparatorio, el de resolución, por el mismo motivo se cree que existen más duelos en los viejos, cuando no es necesariamente así, y si le agregamos a esto, que existe un número menos de viejos que personas jóvenes, entonces los fenómenos aparecen más concentrados, porque la lupa está más cerca para observarlos, se extrapola esto y uno de los prejuicios importantes con respecto a los viejos es que son todos deprimidos y no es así, puesto que es muy importante y diferente el hecho de estar deprimido y otra es estar triste, esto es fundamental. La tristeza es el sentimiento que acompaña al duelo, pero si uno toma solamente eso lo va a confundir y va a pensar que está deprimido y no es así.

Citas:

1 Maria Claudia Biancotti en http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=6206 2004.

2 Cueto, Emilia. Entrevista a Lleopoldo Salvarez. 2007 -http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=11549

3 Ibid.

Les comparto fotografías de lo sucedido, ÚNANSE YA A LA PROTESTA VAYAN Y NO LA ABANDONEN… POR: JCB

Inicia Huelga de hambre ex funcionario de #INAH al saber de la corrupción dentro del gobierno, habían prohibido dichas acciones… Hoy al parecer les llegaron al precio.

#SEMARNAT_MX NO HACE NADA PARA IMPEDIRLO, INCLUSIVE POR LOS ÁRBOLES PROTEGIDOS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN QUE SU RAÍZ ESTÁ AHÍ…

¿UN METRO BUS? ¡POR FAVOR! Primero que pavimente las calles que dejo a medias, que tape los baches, etc., ¿y Ustedes creen que los Z’s son el único peligro?

GRACIAS POR LAS FOTOS

Según son árboles VIEJOS que estaban por CAERSE… Observen bien el tronco, de viejo no tienen nada…

Hoy pretenden CORTAR ÁRBOLES AUN MÁS ANCHOS, MÁS GRANDES, Y EN MEJORES ESTADOS

AUXILIO POR LA ALAMEDA

Este es el momento en que todo esto ¡se puede cambiar!

ÉSTA NIÑA TIENE MAS CONSCIENCIA QUE LA ALCALDESA ESA

CREO QUE SI…

PERVERSA MUJER

AL PARECE A ELLA ES LA ÚNICA QUE NO LE IMPORTAN LOS ÁRBOLES NI LA HISTORIA… ¡CLARO! ELLA NO ES DE VERACRUZ

¡ESTO ES TODO!

UN ÁRBOL CON TIJERAS

 

Puedes descargar el pdf aquí:Asilo COGRA– Recuerda dejar un comentario.

Gracias

 

Escrito por: Lic. Jorge Camiro Bobadilla – Filósofo

El erotismo de los cuerpos, el desnudarse es marca ya precisamente de eso, se representa en forma fundamental de la búsqueda por la continuidad. Los cuerpos están abiertos en la continuidad por estos conductos secretos que nos marca la obscenidad. “La obscenidad significa la perturbación que altera el estado de los cuerpos que se supone conforme con la posesión de sí mismos, con la posesión de la individualidad, firme y duradera”.

El erotismo de los corazones es mucho más libre, la pasión de los amantes prolonga, en el área de la simpatía moral un horizonte que intenta fusionar los cuerpos entre sí mismos. Pero la pasión trae consigo una angustia, una perspectiva imposible,el de la fusión con el ser amado, dejándonos desprovisto de armas algunas, nos deja en manos de la angustia. Por lo mismo Bataile asegura que al unirse los amantes apelan a la muerte, al deseo de asesinato o al suicidio “Lo que designa la pasión es un halo de muerte”, lo que Freud llamaría pulsión de muerte.

El erotismo sagrado ha sido expresado en la búsqueda continua del ser, en Occidente la religión, como un amor a la divinidad.

Todo lo erótico, entendido en estos tres planos, consiste en salir de la individualidad y encontrar al otro, sumergiéndonos en una dimensión altiva, superior. Sucede en la aprobación de la vida, incluso como anhelo de muerte, Bataille cita a Sade “No hay mejor medio para familiarizarse con la muerte que aliarla a una idea libertina.” Mientras que el deseo de comer humanos es de manera ritual y ajeno en cierto modo a la voluntad, no sucede de la misma manera con el deseo de matar, este deseo subsiste en cada uno de nosotros agazapado, inspirando nuestras peores acciones, es cuestión de ver la páginas de sucesos en cualesquier periódico, y es que “en el fondo el verdugo establece un nexo íntimo de proximidad con las víctimas que lo reconcilia con lo más profundo de su naturaleza animal” 

En el apartado de La crueldad vinculada con el carácter organizado de la guerra; en el texto de El erotismo (1997) nos describe que en el momento en el que el hombre transgrede las normas más básicas que regulan su convivencia se acerca a la animalidad, como nos lo muestra Sade en sus tantos libros, lo curioso radica en que sólo de esta manera se puede sentir la sensación de comunidad que anhela, citando a Maurice Davie por Bataille, nos dice extensamente: “En África se tortura y se mata a menudo a los prisioneros de guerra, o se los deja morir de hambre. En los pueblos de lengua Tchi, los prisioneros son tratados con sorprendente barbarie. Hombres, mujeres y niños (madres con sus bebés a la espalda y otros pequeños apenas en edad de caminar) son desnudados y atados con cuerdas alrededor del cuello en grupos de diez o quince; cada prisionero, además, es sujetado por las manos, fijadas a un poste de madera pesado que debe ser llevado sobre la cabeza. Así, trabados, e insuficientemente alimentados, de forma que quedan reducidos al estado de esqueletos, son empujados, mes tras mes, tras el ejército victorioso; sus brutales guardas los tratan con extrema crueldad; y, si los vencedores sufren reveses, son inmediatamente degollados sin distinción, por temor a que recobren la libertad…” y continúa más adelante “… los exploradores vieron entre los prisioneros a un pobre niño enclenque que, cuando le ordenaron que se levantase, se irguió penosamente mostrando una carcasa desvencijada cuyos huesos eran todos visibles…, un niño estaba tan demacrado por las privaciones que su cuello ya no podía soportar el peso de su cabeza que, cuando estaba sentado, caía casi sobre sus rodillas… Innumerables mutilaciones, practicadas a veces sobre víctimas vivas, actos de crueldad mezclada con pasión sexual hacían preferible el suicidio a la captura…” y concluye “¿Sólo la violencia, una violencia insensata, que rompa los límites de un mundo reductible a la razón,nos abre a la continuidad?” (1)

Por el mismo motivo se inventan múltiples maneras para restablecer la continuidad perdida,   como se manifiesta en la orgía ritual, vinculada a fiestas religiosas, así también se crean maneras para romperla (la seducción). No en vano Dionisos era el dios del vino y la sexualidad, aspectos que nos abocan al caos. El desenfreno, la sociabilidad, aparentemente las personas, los grupos y las sociedades necesitan, de vez en cuando, experimentar ciertos momentos de lío, fiesta, confusión, babel, orgía, de caos para regenerarse, un ejemplo, el carnaval.

De cualquier forma Bataille no reconoce la orgía como manera de transgredir ni reconstituir, dice que nunca se siente tan solo como en una orgía, habría que preguntárselo a Casanova. Nos menciona que el sentido último del erotismo es entonces la fusión, la supresión del límite y el encuentro sexual grupal lo único que hace es ponernos en evidencia de nuestra necesidad de estos dos, Por eso tal vez, erróneamente se refugia uno en formas más convencionales de relación erótica: el matrimonio.

Existen otros pensadores que no se han mencionado aquí, sin embargo a decir verdad, no son menos importantes: Rousseau nos menciona que: el individuo puede resistir estos embates de la pasión gracias a su libertad, que se puede restablecer entre él y los otros, sus semejantes, libres relaciones, uno como libre y ellos ser tratados como hombres libres, restaurando las diferencias fácticas de las condiciones, la esencial igualdad de la naturaleza; Tenemos a Immanuel Kant que menciona: El matrimonio es la unión de dos personas de sexo diferente para una posesión perpetua y recíproca de sus atributos sexuales. Uno no debe casarse; Maritain nos dice que El amor es una amistad santa, que hablando de la homosexualidad menciona que destruye el orden, anteponiendo un amor carnal estéril al amor espiritual fecundo porque  este nos acerca a Dios y el otro no; Charles Fourier, Schopenhauer, Reich, Russell, Foucault, Baudrillard, Fromm, Rogers, Barthes, entre muchos otros han escrito sobre este tema tan extenso.

Bibliografía

(1) Bataille Georges El erotismo, Edit. Tusquets, Argentina. 1997 pag. 59

Escrito por: Lic. Jorge Camiro Bobadilla – Filósofo
El amor y el cuerpo: El erotismo en George Bataille (1ra Parte)

Si queríamos encontrar una conexión entre el amor espiritual y las razones del cuerpo definitivamente tendríamos que utilizar a este gran pensador. Pasando de los primeros a los segundos y de los segundos a los primeros comenzaremos por lo tanto a analizar brevemente la historia que hemos venido viendo entre lineas en estos dos apartados.

La historia de la entelequia occidental sobre el amor nos ha mostrado grandes definiciones de este, algunos radicales, algunos otros muy similares, aunque en épocas muy diferentes. Por un lado tenemos la concepción de amor como: relación infinita y recíproca entre dos humanos, conservando la individualidad de su plan vital como parte de los componentes que los define de mejor manera en un mundo donde el sujeto ocupa un lugar central como en el amor platónico. “Desde este punto de vista el amor se considera una relación finita entre dos seres finitos, susceptible de una gran variedad de modos en conformidad con la variedad de intereses, de propósitos, de necesidades, y de las relativas funciones emotivas que pueden constituir su base objetiva:”(1) El amor no es un todo, ni lo es todo.

Otra manera de entender la concepción del amor nos plantea una concepción absoluta de implicación de los individuos, en el amor cortés la relación importa más que los sujetos individualmente, el pacto establecido entre ellos es más importante, se entiende como una dimensión infinita e interminable, no hay mejor cosa que ese nuevo todo de las partes integrantes.

Hegel y muchos filósofos románticos nos plantean este sentimiento: como la auténtica realidad de las cosas. Hegel escribe “La (…) esencia del amor consiste en renunciar a la conciencia de sí, en el olvidarse en otro de sí mismo, y sin embargo tenerse y poseerse

a sí mismo sólo en este parecer y olvidarse” lo que parafraseando a Goethe sería que el amor nos muestra en general la conciencia de la unidad entre las parejas de tal forma que para uno mismo no se está lejos pero la consciencia renuncia.

 

Para Bataille el abismo que mantiene lejos a los seres es infinito y sólo puede recuperarse parte de ese abismo con la violencia,como en Sade o con el erotismo, nos dice que somos seres discontinuos, sujetos que mueren aislados en aventuras ininteligibles de seducción, con la nostalgia de la continuidad perdida, es decir hay pasos de lo continuo a lo discontinuo o de lo discontinuo a lo continuo, esa nostalgia que nos rige está dividida en tres formas de erotismo: el erotismo de los cuerpos, el erotismo de los corazones y, finalmente, el erotismo sagrado.

Citas:

(1) Muuñoz Rendón Josep. Las razones del corazón, Edit. Ariel. México 2008 Pág. 167

Escrito por: Lic. Jorge Camiro Bobadilla – Filósofo   

 Habiendo analizado brevemente El diario de un seductor (en otro artículo) al igual de breve que la filosofía de Sade (en otro artículo aquí publicado) entraremos pues en esta forma discursiva contraria, confrontando a estos dos excelentes autores (Kierkegaard y Sade) tenemos que la seducción se nos muestra como un artificio del mundo, está del lado del signo y del rito, y como todo rito tiene un fin racional, no está del lado de la naturaleza Sadiana que se desvela destruyendo el orden de Dios,  para todos los discursos ortodoxos es una magia negra, desviación para todas las verdades y por lo tanto de todo discurso y por lo tanto toda poética está amenazado por esta.

El deseo se sostiene en la carencia, cuando se ve agotado por la demanda, cuando se maneja sin restricción se queda sin realidad, se queda en una aparente locura, que de libre tiene poco, y un claro ejemplo podemos encontrarlo con el Divino Marqués de Sade, que su realidad fue íntimamente desviada del común de los otros discursos, principalmente el ortodoxo cristiano, que lo llevó a estar preso durante casi toda su vida, es necesaria cierta represión de los deseos “La represión es el precio de la cultura”. Lo que queda de esa sombra del deseo obsesiona a la realidad difunta del sexo, cae sobre el yo y consume al sujeto.

Un  filme japonés hoy emblemático, clásico del cine de arte de Nagisa Oshima El imperio de los sentidos (1976), muestra una mujer sin estos límites, luchando por conservar esta represión necesaria para poder vivir en sociedad. El goce solo busca su fin, por lo tanto es inferior a cualquier estrategia que se pueda utilizar a éste como material y al mismo deseo como elemento táctico, como herramienta para satisfacer su demanda. Baudrillard nos dice que es el elemento central de la sexualidad libertina del siglo XVIII, de Laclos a Casanova, pasando por Kierkegaard, para éstos, la seducción es un ceremonial y un ritual. Todos estos ceremoniales y rupturas con la vida restringida por las normas, surgen antes de que se lancen los derechos del hombre y la psicología con la verdad revelada del sexo.

Dejarse llevar por las pulsiones sobrepasando el deseo, como sucede en El imperio de los sentidos, como sucede con la mente de Sade, dónde el juego llegó a ir más allá del goce, porque a pesar de que éste es inferior a cualesquier estrategia, sigue siendo un instinto primario del sujeto parlante, es tocar a la locura que de libre tiene poco. La búsqueda del placer está en el campo de lo natural, la seducción no.

“Si una mujer con su deseo, altera la inalterabilidad en la que el hombre no puede dejar de encerrarla, si se convierte ella misma en demanda inmediata e ilimitada, si no soporta más y no lo soporta más, el hombre se encuentra arrojado a un estado infrasuicida”(1)

La seducción es un juego, el sexo es una función. La primera es del orden de lo ritual, el segundo junto con el deseo son del orden de lo natural. “Es lo que trasluce en el juego más banal de la seducción: me muestro esquivo, no me harás gozar, soy yo quien te hará jugar, y quien te hurtará el goce. Juego movedizo, donde es falso suponer que sólo es una estrategia sexual. Más que nada estrategia de desplazamiento…, de desviación de la verdad del sexo: jugar no es gozar. Ahí hay una especie de soberanía de la seducción, que es una pasión y un juego del orden del signo, y es quien gana a largo plazo porque es un orden reversible e indeterminado”(2)

Cuando el seductor de Kierkegaard se acerca demasiado al objeto de deseo, se marcha, se aleja, pues éste pierde aquel brillo (el de la nariz). Al liberarlo no se encuentra, no se sabe qué es, en parte, no quiere cambiar lo inalterable de esa mujer, que si bien es causante de deseo, también puede ser causante de su perdición y de el como seductor. Valmont, el seductor de Liasons Dangerouxpor ejemplo, tendrá que sacrificar a su amada en pro de la realización seductora, no deberá quedarse con ella pues pondrá en riesgo su seducción, no podrá faltar a su método, pues tendría que caer ante ella, no puede amar, se sacrifica a si mismo al abandonar a su presa y vuelve a comenzar todo el rito de nuevo. La realización sexual se vuelve por lo tanto en un ideal inalcanzable siendo él un mero instrumento. Tomás, en La insoportable levedad del ser de Milan Kundera, nunca se permitirá amar, no puede ni siquiera quedarse a dormir en la cama de una mujer por una noche, Teresa transgrede su persona, es la única que no solamente irrumpe en su casa sino que duerme en ésta y con él, Teresa quiebra esa linea infranqueable que Tomás marcaba, al igual de Valmont y Kierkegaard. La seducción tiene manera de perversión, el sujeto seductor se vuelve objeto de fantasía de Otro que le utiliza como objeto, para Valmont ese Otro que disfruta detrás de la fantasía es la Marquesa de Mertuil prototipo sangriento de su padre que odia a las mujeres de la misma forma que ella misma  las traicionará siendo de su propio género.

Referencias:

(1) Baudrillard Jean. De la seducción. Edit. Catedra. Madrid. 2000, pag. 28

(2) Ibid. pag. 27

Fue completamente grato haber sido invitado/s al programa de Radio de nuestro último Cronista (de más de 80 años) Nayo Lorenzo en la Ciudad de Veracruz (Radio Fórmula), a lo que he llamado «Diálogos por la Alameda» para apoyarnos y dar propuestas al Ayuntamiento, muchas gracias, escuchamos atentos sus llamados y esperamos que el Ayuntamiento también los y nos escuche.

Nayo, hizo una bonita presentación del grupo y de nuestro grupo, haciendo una crítica constructiva narro un poco de Historia y me cedió la palabra, comencé agradeciendo, como lo hago aquí, a Nayo y a Radio Fórmula por darnos el tiempo (cerca de 1 hora), y expliqué la cuestión ambiental y el impacto que esta deforestación afectaría al centro histórico de Veracruz, comenté al respecto de las plantas en peligro de extinción y denuncié el robo de material que están extrayendo del hecho de romper dicho concreto que contiene Varilla de 2′ corrugada G40.

Siguió nuestro querido Nayo comentando de los errores rotundos que en las 3 alcaldías pasadas  cometieron como la de «Zaragoza» y unas casas por fuerza de algún empresario o político, fueron derribadas.

Me siguió preguntando al respecto de la postura de alguna fuerza mayor que la local y le platiqué un poco del INAH y cedí el micrófono a nuestro compañero Filemón que el representa y dirige una A.C. y habló sobre los escritos que se les han mandado al INAH y su falta de importancia y que nunca nos han respondido, platicó del peligro que es perder el trazo original de la alameda, pues es una obra construida desde el año 1889 (y antes) por lo tanto, estarían irrumpiendo la LEY…, entre otras cosas más.

Siguió platicándonos Nayo al respecto de lo importante que es no olvidar nuestra Historia

Siguió nuestra amiga Gaby al respecto a las amas de casa y padres de familia que llevan a sus hijos a la Alameda y al Parque Zamora, que nos han comentado cuando se acerca a la gente diciendo «necesitamos esta sombra, traemos a nuestros hijos aquí a jugar, hay ardillas, hay pájaros muy bonitos»

Seguimos con nuestra amiga Likhi la cuál junto con Filemón comenzaron esta lucha desde Abril cuando se decidieron, como cada ayuntamiento que entra, a ampliar Díaz Mirón. Nos platicaba como si es posible podar los árboles viejitos hasta cierto punto pues siguen retoñando y así se evitaría que se derrumbaran, que no por viejos deben derribarse y definitivamente hay otras opciones antes que ampliar Díaz Mirón.

Cada que hablaba uno de nosotros nuestro querido Nayo nos motivaba a seguir con esa lucha pacífica y seguía narrándonos anécdotas, molesto recalcaba la incompetencia de la Alcaldesa Carolina Gudiño, por ejemplo que en lugar de estar rompiendo ahí, en un lugar en el cual el concreto estaba bueno, pavimentar las Colonias en las que Verdaderamente hace falta ese pavimento, ese hacer mezcla, y no solo tomarse la foto a manera de apariencia en la que ella aparece mezclando el concreto…

Siguió nuestro amigo el Dr. cuya crítica la hacía a el gobierno hablando de los manglares destruidos, y en cuyas casas el vive «Las Palmas» narró una anécdota que en lo personal para mi es muy triste…, y que seguramente la estaremos publicando por aquí prontamente. Anexó un mensaje muy bonito que también lo incluiremos en esta revista próximamente.

Y habló después el representante de los vecinos de Díaz Mirón, que están cansados de ese ruido de los camiones TODO el día y que si lo amplían va haber aún más, que no los dejarán y que «esa» alcaldesa carolina que no es de Veracruz sino de Oaxaca, no tienen ningún amor por Veracruz, y por lo tanto no le importa lo que representa para nosotros nuestro querido Veracruz…

Para terminar esta breve «reseña» de lo acontecido el día de hoy Domingo a las 9:30AM En Radio Fórmula, nuestro Nayo nos agradeció nuestra presencia y comentó que no nos dejemos influenciar por aquellos políticos que inician un grupo como protestantes y terminan siendo del partido… a lo que me pidió dijera unas últimas palabras de despedida y proseguí con lo siguiente.

Claro que no nayo, nosotros TODO lo que hemos hecho aquí ha sido con nuestro DInero, no hemos pedido un solo peso, también recalqué que hay árboles en peligro de extinción como lo es la Palma Real (protegida por la Norma 59) y la Zamia Furfuracea que está casi extinta y que uno de los ejemplares está en Veracruz precisamente en la Alameda (es una planta endémica de Veracruz), y anexé para terminar mi participación, ayudado por mis compañeros, que el INAH ya tomó una postura y que es importante tener cuidado pues dictaminó que no se tocará ni 1 solo Árbol de Díaz Mirón ni la estructura original…, sin embargo este dictamen solo se protegerán 2 cuadras que comprenden del parque Zamora hasta Abasolo. Ahora debemos intensificar nuestra lucha para que no talen ni amplíen más allá de estas calles y concluí invitando a todos los radioescuchas a que mañana a las 9AM vayamos a la exposición de Caricaturas, como se ha venido haciendo ya todos los días, pero ahora en La Parroquia que está del lado de 16 de Septiembre, del lado del Hotel Emporio.

Continuó Nayo dándole la posibilidad de una despedida a nuestro amigo Filemón quien adecuadamente puntualizó los últimos puntos y nos despedimos.

Durante todo el programa atendimos diversas llamadas, una de ellas salió al aire y criticaba precisamente esta postura de Carolina y sugería desviar tantas rutas de camiones que inclusive van vacíos casi siempre, únicamente obstruyendo el paso, porque se quedan esperando pasaje…

Nayo concluyó nuestra visita y todos quedamos GRATAMENTE agradecidos, pues nos regaló 1 hora de Diálogo.

Por nuestra cuenta, hemos sido escuchados, pero no debemos bajar la guardia, de una noche para otra, como sucedió cuando nos cerraron Díaz Mirón para que no se viéramos  nada para adentro, de una noche a otra podrían ganarnos la lucha, así pues, termina nuestra mañana ahora a las 3 PM estaremos ahí en el parque Zamora.

Un saludo a todos los que nos han seguido y han votado en esta revista, no duden en dejar un comentario y no dejen de votar esta encuesta.

Gracias.

Si no alcanzas a leer dale click para ampliar. Nos reunimos todos los días a partir de las 12 en el parque Zamora.
¡Hasta que se detengan!
Hecho por: Lic. Jorge Camiro Bobadilla – Filósofo
Reseña de Manifestación . pdf Para descargar